Encontranos en

¿Qué estás buscando?

Inclusión y equidad

EL PODER DE LA COLABORACIÓN EN LA INCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN DIGITAL

En Córdoba, Argentina, un equipo del Programa de Innovadores Locales (PIL) creó una iniciativa de inclusión de personas con discapacidad a la educación digital.

En el marco del Programa de Innovadores Locales de RIL, una “Red de Cambio” es un encuentro entre personas y organizaciones de una ciudad con un objetivo común: abordar problemas desde la colaboración. Al combinar recursos y esfuerzos, esta sinergia logra resultados de alto impacto. 

En Córdoba, Argentina,  Horacio Ferreyra y Alicia Olmos representantes del gobierno local; Mariela Basos, Mariana Pérez, Daniela Leiva y Alejandra Arévalo, miembros del equipo municipal; Gonzalo Nanzer, emprendedor social y Ángeles Karaman y César Olmos, comunicadores, generaron una Red de Cambio que abordó el desafío de encontrar una solución a la falta de inclusión en la educación digital, especialmente en niños y adolescentes con discapacidades.

En su primera reunión, estuvo presente el viceintendente Daniel Passerini y el secretario de educación Horacio Ferreira, así como directores de escuela, maestros integradores, y estudiantes con discapacidad y sus familias. Esta colaboración reunió diversas perspectivas y experiencias para dar forma a la iniciativa de integración y accesibilidad a la educación digital y el problema de las barreras que aparecen en casos de personas con ciertas discapacidades. 

“Somos parte de algo en pos de algo mayor, que es la accesibilidad de los chicos a la educación digital”, comentó Cesar Olmos, uno de los impulsores del proyecto.

El equipo dio un paso más en el PIL llevando prototipos de su iniciativa a una feria de ciencias de escuelas municipales: dispositivos que promueven la accesibilidad en la educación digital. El equipo testeó el uso de los dispositivos con personas con diferentes discapacidades, ya que se pueden adaptar y programar según la necesidad de cada estudiante. A partir de este relevamiento el equipo elaborará “valijas de accesibilidad”: un conjunto de dispositivos que buscan dar una respuesta personalizada a las necesidades de cada persona e institución (cada escuela contará con su propia valija).

“Los prototipos no son estancos, sino por lo contrario, van a tener un dinamismo de acuerdo a la necesidad de cada chico en la escuela. Van a estar sujetos a modificaciones y a posibles adecuaciones para garantizar el derecho de los niños y de las niñas a la educación digital”, comentó Cesar Olmos.

Con una mirada sistémica y colaborativa, el equipo cordobés está buscando impactar con su iniciativa en todo el entorno familiar y comunitario de los estudiantes con discapacidad. Los docentes tendrán una formación continua para apropiarse del uso del equipamiento y, a su vez, el equipo está trabajando para que los dispositivos sean sustentables, es decir, realizados con materiales reciclados. 

Por último, se realizarán jornadas de presentación y uso de las valijas accesibles en la comunidad educativa, invitando a las familias de estudiantes con discapacidad para que puedan involucrarse en el conocimiento y uso responsable de los dispositivos. 

Te puede interesar

Inclusión y equidad

Escritor y promotor de la inclusión: César Olmos participó del Programa de Innovadores Locales 2023 y junto a su equipo crearon una iniciativa que...

Inclusión y equidad

Una innovadora iniciativa que promueve la asignación de presupuesto local para los grupos más vulnerables fue cocreada entre líderes sociales y de gobierno local...

AYNI en la lupa

15 líderes locales, tanto municipales como sociales, participaron del Entrenamiento de Facilitadores Locales 2023, donde profundizaron en herramientas de liderazgo colaborativo e innovación sistémica.

Hábitats sostenibles

El equipo, conformado por Arturo García Jiménez, líder social, y Juana Guzmán Reyna, líder municipal, realizó reuniones con habitantes de diferentes comunidades cercanas al...