Encontranos en

¿Qué estás buscando?

#INNOVADORESDESTACADOS

RESTAURANDO BOSQUES, ABEJAS Y MEDIOS DE VIDA: ACCIÓN CLIMÁTICA LIDERADA POR MUJERES EN SOROTI, UGANDA

La pérdida de bosques y el declive de las abejas amenazan la seguridad alimentaria en Soroti. Frente a este desafío, un grupo de mujeres lidera una iniciativa de restauración forestal y apicultura que regenera ecosistemas y mejora vidas.

Ann Grace Akiteng, participante del Programa de Innovadores Locales y tejedora comunitaria, lidera una iniciativa centrada en mujeres que integra apicultura, restauración forestal y emprendimiento comunitario.

Áreas de bosque restauradas en la Reserva Forestal Central de Atigo.

Según Global Forest Watch, Soroti contaba con 2.570 hectáreas de bosque natural en 2020, lo que representaba apenas el 0,76% de su superficie total. Para 2024, el distrito había perdido 40 hectáreas de ese bosque, lo que se traduce en unas 18,3 kilotoneladas de emisiones de CO₂.

Esta pérdida es más que una cifra. Refleja una degradación ecológica más amplia que amenaza los ecosistemas y los medios de vida en toda la subregión de Teso, en Uganda. Uno de los signos más claros de este impacto es el constante declive de las poblaciones de abejas. Las abejas son polinizadores vitales: más del 90% de las plantas con flores dependen de ellas para reproducirse. Sin abejas, disminuyen los rendimientos agrícolas, se debilitan los ecosistemas y aumenta la inseguridad alimentaria. En Teso, el declive de las abejas se debe a una combinación de factores. Según la Oficina de Entomología del Distrito de Ngora, las causas más significativas son: degradación del paisaje (37%), uso de pesticidas (33,3%), conocimientos limitados (13%), robos (9,3%) y capital limitado (3,7%).

Estos problemas interrelacionados han provocado una reducción en la polinización, cosechas más escasas y pérdida de ingresos provenientes de la miel y otros productos apícolas, lo que agrava la pobreza, la desnutrición y la inestabilidad ambiental.

Una Respuesta desde la Base: Mujeres al Frente de la Restauración

Para revertir estas tendencias, Ann Grace Akiteng, participante del Programa de Innovadores Locales y community weaver, lidera una iniciativa centrada en mujeres que integra apicultura, restauración forestal y emprendimiento comunitario. El proyecto gira en torno a un centro de capacitación y procesamiento, donde las apicultoras reciben formación y herramientas para gestionar colmenas de manera sostenible, procesar miel y cera, y acceder a mercados. El proyecto también contempla la formación de guías apícolas locales que brinden servicios de extensión y apoyo a nuevas participantes.

Ann Grace Akiteng liderando el proyecto de restauración forestal y medios de vida.

En 2017, Ann Grace y su equipo lanzaron la Iniciativa de Restauración de la Reserva Forestal de Atigo (AFRRI, por sus siglas en inglés), una Asociación de Manejo Forestal Colaborativo que hoy está compuesta por 17 grupos de cultivadores de árboles con 530 miembros de la comunidad. Bajo asignación gubernamental, gestionan 47 hectáreas dentro de la Reserva Forestal Central de Atigo (938 ha en total) y 14 hectáreas en la Reserva Forestal Central de Angutawele (280 ha).

Hasta la fecha, los grupos han establecido:

  • 30 hectáreas de árboles de uso mixto en la RFC de Atigo
  • 10 hectáreas de especies medicinales nativas y amenazadas en Angutawele, desarrolladas como un arboreto para conservación y educación

Para fortalecer los medios de vida, la organización coordinadora CIFED, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), creó un centro de comercialización enfocado en productos de sésamo, aves de corral y abejas. Los resultados son prometedores:

  • 60 mujeres capacitadas en avicultura, que ahora generan ingresos semanales por la venta de huevos.
  • Cinco sitios apícolas establecidos, cada uno con 20 colmenas, que reciben apoyo regular de extensión.
Capacitación de mujeres en apicultura sostenible en Soroti, Uganda.

Desafíos y Soluciones Adaptativas

El camino no ha estado exento de resistencia. Ann Grace señala que los esfuerzos iniciales fueron recibidos con escepticismo.

“Algunas personas decían que cultivar árboles era muy caro. Otras no veían el sentido—pensaban que morirían antes de beneficiarse”.

Ann Grace Akiteng

Además, el acceso al crédito sigue siendo una barrera. Sin garantías, los agricultores de pequeña escala tienen dificultades para obtener préstamos. La agregación y la comercialización en volumen—clave para llegar a mercados de mayor valor—requieren confianza y cooperación, algo difícil de lograr en comunidades con historias de explotación y desconfianza.

Para abordar estos obstáculos, el equipo integró fuentes de ingreso a corto plazo—como la avicultura y la apicultura—en los planes de reforestación, para ofrecer retornos tempranos. También fomentaron la confianza promoviendo el ahorro grupal y la colaboración a través de Escuelas de Campo para Agricultores y vínculos con criaderos locales. Mediante diálogos comunitarios y proyectos piloto, fueron generando gradualmente un sentido de pertenencia colectiva y resiliencia.

Ann Grace enfatiza que el éxito ha requerido más que soluciones técnicas: también ha sido cuestión de cambiar mentalidades, perseverar y construir confianza.

Escalando la Acción Climática a Través del Liderazgo Local

La participación en programas como el Climate Reality Project les reafirmó su camino. “Ahora entendemos la importancia de escalar lo que hemos comenzado hacia otras comunidades de nuestra región”, dice Ann Grace. El programa destacó la necesidad de soluciones locales que combinen mitigación climática (como la reforestación) con adaptación (como los medios de vida diversificados), enraizadas en la justicia climática y la agencia comunitaria.

Para ampliar su impacto, el equipo está buscando:

  • Ingreso a programas de aceleración para fortalecer capacidades
  • Apoyo de socios para el desarrollo e inversores de impacto
  • Alianzas estratégicas con organizaciones afines
Reunión grupal en el programa Climate Reality Project en Nairobi, Kenia.

Lecciones para Otras Ciudades y Regiones

Esta historia ofrece aprendizajes valiosos para otras comunidades que enfrentan desafíos similares:

  • Alineación problema-solución: Los esfuerzos de restauración tienen más probabilidades de éxito cuando se combinan con actividades generadoras de ingresos que ofrecen incentivos a corto plazo.
  • El liderazgo femenino importa: Cuando las mujeres lideran, las prioridades suelen enfocarse en la sostenibilidad, el cuidado de las futuras generaciones y la cohesión comunitaria.
  • La confianza comunitaria es esencial: Las experiencias pasadas de explotación pueden dificultar la colaboración—la restauración requiere construir relaciones con paciencia.
  • Los ecosistemas de apoyo son clave: Las alianzas, la capacitación técnica y el acceso al financiamiento son habilitadores críticos del éxito a largo plazo.

Un Mensaje para Otras Mujeres Emprendedoras

“Los emprendimientos enfocados en la mitigación del cambio climático, especialmente los que implican plantar árboles, no son fáciles”, dice Ann Grace. “A menudo no hay un flujo de caja inmediato. Las finanzas verdes rara vez llegan a nivel comunitario. Sin embargo, con paciencia, enfoque y determinación, las comunidades pueden restaurar tierras degradadas y proteger nuestro planeta”.

Ann Grace Akiteng

Su mensaje es claro: el cambio real es posible cuando se empodera a las innovadoras locales para liderar.

Te puede interesar

innovadores destacados

El abandono que sufren las personas mayores no es un problema de una sola región, sino un desafío global. Pero en Chegutu, ciudad de...

HOJA DE RUTA - MARKETPLACE

Encontrar personas comprometidas y lograr que permanezcan en el tiempo es un gran desafío. En esta Hoja de Ruta, te contamos cómo diseñar un...

EN PRIMERA PERSONA

Farmer Tantoh, un referente de nuestra Comunidad de Innovadores Locales, transforma la realidad a través de sus jardines, proyectos de agua potable y educación...

por el equipo de Carcaraña, Argentina

Las integrantes de la Secretaría de Producción, Empleo y Comercio Exterior y las del Área de Vinculación y Desarrollo Tecnológico (Secretaría de Extensión Universitaria...